ANIF advierte que la propuesta de reforma pensional en discusión podría provocar una pérdida acumulada de 170 billones de pesos del ahorro de los trabajadores para el año 2040. Esta cifra representaría cerca de 10 puntos porcentuales del PIB en el mediano plazo.

Qué cambia la reforma (mecanismo central)
- Se modifica la asignación de las cotizaciones: lo que hoy se destina mayoritariamente al ahorro individual pasaría a colocarse en gran medida como gasto corriente o reparto.
- Se crearía un nuevo fondo (FAPC) bajo administración estatal, que dependería de traslados temporales de afiliados con muchos años antes de pensionarse.
Cifras concretas
- La pérdida proyectada: 170 billones de pesos acumulados hacia 2040
- Impacto anual inicial: una reducción cercana a 22 billones de pesos en el primer año frente al escenario sin reforma
- Distribución propuesta: de cotizaciones proyectadas, el monto que hoy va a fondos privados cambiaría sustancialmente hacia el sistema público o el FAPC
Impactos en los mercados y el ahorro agregado
- Los fondos privados administran hoy un volumen muy grande de activos (deuda pública, renta variable, etc.)
- Con menos ahorro activo, habría menor demanda de dichos activos, lo que podría afectar tasas, liquidez y profundidad del mercado financiero

Riesgos principales
- El nuevo fondo puede carecer de sustentabilidad si sus ingresos provienen de mecanismos temporales.
- Una caída sustancial del ahorro agregado obligaría a depender más de financiamiento externo o endeudamiento interno.
- Los mercados financieros podrían resentir la menor inversión de los fondos de pensiones.
- Se podría producir un efecto adverso en futuros pensionados si disminuyen sus recursos acumulados.
Recomendaciones de ANIF
- Asegurar que los recursos del nuevo fondo sean intocables y cuenten con gobernanza clara
- Definir mecanismos operativos y plazos realistas, evitando fuentes transitorias que expiren
- Evaluar el impacto sobre el mercado de capitales para mitigar efectos negativos
Escenarios y próximos pasos
- La reforma aún está en discusión y podría sufrir ajustes si organismos de control o poderes públicos intervienen
- Los efectos se manifestarían desde los primeros años, lo que exige análisis y medidas transitorias para proteger al sector financiero y los afiliados
Conclusión
La propuesta de reforma pensional altera radicalmente el balance entre ahorro individual y gasto del sistema. Si no se incorporan garantías operativas y legales, podría reducir fuertemente el ahorro nacional, afectar el mercado de capitales y debilitar la protección futura de los trabajadores. ANIF llama a actuar con cautela y diseño riguroso antes de avanzar en la implementación.