
Representantes de COCCAM en Nariño piden inversión social en lugar de la propuesta del presidente Petro.
Los cultivadores de coca en el departamento de Nariño han rechazado la reciente medida anunciada por el presidente Gustavo Petro sobre la compra estatal de la hoja de coca, calificándola como una «gran mentira» que no aborda las verdaderas necesidades de las comunidades rurales. Así lo expresaron a través de la asociación de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), quienes consideran que la solución radica en una mayor inversión social y no en la compra de la producción cocalera.
Falta de claridad y preocupación por la improvisación.
Richard Ortega, coordinador de COCCAM en Nariño, expresó su inconformidad en una entrevista con la emisora Blu Radio, destacando que la medida del Gobierno carece de un plan concreto y parece ser improvisada. «No tiene un propósito claro, y la gente en las regiones afectadas está desconcertada sobre los verdaderos intereses detrás de esta propuesta», afirmó Ortega. El líder cocalero se enfatizó que, durante los diálogos con el Gobierno para implementar proyectos productivos alternativos, se han encontrado con múltiples obstáculos que evidencian una falta de compromiso real.

El abandono estatal como raíz del problema
Ortega también cuestionó la efectividad de la medida, señalando que el problema en regiones como el corredor del Micay no se limita a los cultivos de coca, sino que está relacionado con el abandono histórico por parte del Estado. «La compra de la hoja de coca no resolverá el abandono estatal, ni ofrecerá una alternativa sostenible para los campesinos»,
Uno de los puntos que más inquietud genera entre los agricultores es el destino de la hoja de coca comprada, ya que no puede ser utilizada para fines medicinales o industriales. Ortega advirtió que, si bien el precio de la hoja ha aumentado, no se ha visto un incremento significativo en las tierras dedicadas a este cultivo.
Petro defiende su propuesta en medio de críticas
El anuncio del presidente Petro se realizó en el marco de la firma del ‘Pacto por la democratización del Crédito Solidario’ en Bogotá, donde el mandatario defendió la decisión de comprar las cosechas de coca a campesinos de El Plateado, Cauca. «Vamos a iniciar la compra estatal de cosecha de coca. Me van a caer rayos y centellas, pero si no cambiamos los métodos, no cambiamos», afirmó.
El Plateado, ubicado en la convulsionada zona del Micay, ha sido escenario de intensos conflictos entre fuerzas del Estado y grupos armados debido a su rol en la producción de coca, lo que ha dificultado el desarrollo de actividades económicas legales.
Llamado a una solución integral
Desde el llamado a la agremiación es claro: se requiere una solución integral que contemple la inversión social y no simplemente la compra de la producción cocalera.
En medio de la firma del ‘Pacto por la Democratización del Crédito Solidario’ en Bogotá, el presidente Gustavo Petro sorprendió con el anuncio de que el Gobierno comenzará a comprar las cosechas de coca a los campesinos de El Plateado, en el departamento del Cauca.
Esta medida busca apoyar a los agricultores mientras se desarrollan alternativas de economía lícita en la región, conocida por su dependencia en el cultivo de la hoja de coca.