
Expertos advierten que superar el umbral requerido sería un reto complejo.
Tras el hundimiento de la reforma laboral en el Congreso, el presidente Gustavo Petro anunció que convocará una consulta popular para que los colombianos decidan el futuro de esta iniciativa y la reforma a la salud.
La declaración del mandatario ha generado interrogantes sobre la viabilidad del mecanismo, cómo se llevaría a cabo y cuántos votos se requieren para su aprobación.
Según la Constitución y la Ley 134 de 1994, una consulta popular es válida si al menos un tercio del censo electoral participa en la votación y si la opción ganadora obtiene la mitad más uno de los votos válidos.
Con base en el último censo electoral, que registra 40.963.370 votantes, la consulta debería contar con al menos 13.700.0006.827.229 participantes. Para ser aprobada, necesitaría alrededor de 6.827.229 votos afirmativos. De no alcanzar esta participación, la consulta no sería vinculante, incluso si el «Sí» obtiene la mayoría.
Posibilidades de éxito y opinión de expertos
Expertos advierten que la consulta enfrentará grandes desafíos. Jairo Libreros, profesor de la Universidad Externado, declaró a El Tiempo que «no existe la más mínima posibilidad» de que el mecanismo prospere.
¿Qué es una consulta popular?
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana en el que el pueblo se pronuncia sobre asuntos de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local. La Ley 134 de 1994 establece que las preguntas deben formularse de manera clara para que puedan responderse con un «Sí» o un «No».

Posición del Gobierno y detalles de la convocatoria
El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que la consulta no será impulsada directamente por el Gobierno, sino por sectores sociales. Según la Ley 1757 de 2015, el presidente puede enviar la solicitud de consulta al Senado, que tendrá 30 días para decidir. Si se aprueba, el presidente tendrá tres meses para convocar oficialmente a las urnas.
Benedetti indicó que el proceso podría realizarse en junio o poco después. Sin embargo, advirtió que el Senado podría obstaculizar la iniciativa, dado que ha bloqueado otras propuestas del Ejecutivo.
Críticas y posibles preguntas
El ministro del Interior responsabilizó a gremios y empresarios de oponerse a la reforma laboral y los acusó de presionar al Congreso para evitar medidas como el pago del 100 % de los festivos, la reducción del horario nocturno desde las 6:00 p.m., la garantía de seguridad social para trabajadores de plataformas digitales y la ampliación de la licencia de paternidad.
Sobre las preguntas de la consulta, Benedetti adelantó que serán directas: «¿Quiere que le paguen el 100 % de sus festivos? ¿Quiere que las horas extras comiencen a las 6:00 p.m.?». La oposición ha advertido que una formulación sesgada podría inducir respuestas afirmativas sin que los ciudadanos conozcan a fondo los impactos económicos de la reforma.
El debate está abierto y la consulta popular promete ser un nuevo foco de tensión política en Colombia.