
La Gobernación del Valle del Cauca en convenio con el Comité de Cafeteros realizará un ambicioso plan de mantenimiento periódico y rutinario de las vías secundarias en el departamento, en un esfuerzo de gobernanza colaborativa que impulsa el desarrollo rural y garantiza la inclusión de la comunidad en los procesos de crecimiento regional.
El secretario de Infraestructura Valle, Frank Ramírez, aseguró que “para la competitividad es muy importante el mejoramiento de las vías. Es por eso que hemos venido realizando una serie de acciones bajo el liderazgo de la gobernadora Dilian Francisca Toro, en el cual tenemos un gran aliado que es la Federación de Cafeteros. Con ello vamos a adelantar, por un lado, el mantenimiento de las vías, y, por otro, gestión integral en corredores principales, intermunicipales, vías secundarias para que tengan una mejor conectividad cada uno de los diferentes municipios en el departamento”.
Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de seis cintas huella por municipio en las vías terciarias, con el objetivo de mejorar la movilidad en zonas rurales de difícil acceso.
“Con participación en el más alto porcentaje del Gobierno departamental se realizará el trabajo en vías secundarias, pero las terciarias van con placas huellas, juntas de acción comunal donde vamos a tener la oportunidad de trabajar juntos con la Gobernación en cintas de 100 metros, cuatro por municipio, en todos los municipios del departamento y unos adicionales en los dos distritos”, indicó Héctor Fabio Cuellar, director ejecutivo del Comité de Cafeteros Valle
Por su parte, el Secretario de Infraestructura Valle agregó que, “vamos a estar haciendo una inversión fundamental para el mejoramiento de vías terciarias, 265 puntos vamos a intervenir a lo largo y ancho de todo el territorio que se van a trabajar de la mano de las Juntas de Acción Comunal, con lo cual, no solamente impactamos estos corredores secundarios, sino también estos corredores terciarios”.
La intervención de vías secundarias y terciarias no solo facilitan el desplazamiento de los habitantes, sino que permitirán una mejor salida de los productos agrícolas hacia los centros de acopio y comercialización, fortaleciendo el tejido productivo del campo vallecaucano.