
- Una investigación internacional liderada por la Universidad del Rosario, publicada en Molecular Ecology, utilizó herramientas de genómica poblacional y evidenció que los pasos de baja altitud en el norte de la cordillera facilitan la conectividad genética.
- El estudio revela cómo la cordillera moldea la genética de la araña vaquita y ayuda a explicar por qué el trópico americano concentra tanta riqueza biológica.
- Esta investigación recibió el premio “Medalla Humboldt-Caldas 2025”, máximo galardón binacional de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada de Alemania en Colombia.
¿Son los Andes una muralla infranqueable para la vida? Un estudio internacional liderado desde la Universidad del Rosario demostró que la cordillera funciona como una barrera geográfica semipermeable, capaz de limitar y, al mismo tiempo, permitir el intercambio genético entre poblaciones de la araña vaquita (Gasteracantha cancriformis).
La investigación, publicada en Molecular Ecology, fue desarrollada por Fabián Salgado-Roa, actual investigador posdoctoral de la Universidad de Texas en Austin, junto con Carolina Pardo-Díaz, decana de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario; Camilo Salazar, profesor de la misma Escuela; y los coautores Nicol Rueda-Muñoz, Diego Cisneros-Heredia y Eloísa Lasso, con el apoyo de instituciones de Colombia, Ecuador, Australia y Panamá.

El estudio aplicó herramientas de genómica poblacional para analizar miles de marcadores genéticos y evaluar cómo la cordillera de los Andes estructura la diversidad de la araña vaquita. Los resultados muestran que, aunque las zonas más altas de la cordillera de los Andes restringen la movilidad de individuos y por ende el flujo genético, los pasos de baja altitud en el norte de los Andes sí permiten el cruce eventual de individuos, lo que se traduce en conectividad genética a lados opuestos de la cordillera.
Una barrera geográfica de grandes dimensiones, como la cordillera de los Andes, suele aislar poblaciones biológicas evitando que interactúen y se reproduzcan. Con el tiempo, esa separación puede generar tal diferenciación que las poblaciones lleguen a convertirse en especies distintas.
“Nosotros nos preguntamos qué tan efectiva era realmente la cordillera para mantener a las poblaciones de arañas aisladas, y lo que encontramos es que, aunque es una barrera muy efectiva, en realidad es semipermeable. Hay pasos de baja altitud en el norte de los Andes donde las poblaciones pueden cruzar e intercambiar material genético”, explicó Camilo Salazar, profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario.
El hallazgo ayuda a entender los mecanismos que mantienen y moldean la biodiversidad andina, donde las especies no necesariamente están fragmentadas por muros naturales, sino que pueden cruzar un sistema de filtros dinámicos. Para Carolina Pardo-Díaz, decana de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, estos hallazgos abren nuevas rutas de investigación: “La cordillera, más que una muralla, funciona como un filtro que ayuda a explicar por qué el trópico americano concentra tanta riqueza biológica.”
Esta investigación fue reconocida con la Medalla Humboldt-Caldas 2025, máximo galardón binacional otorgado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada de Alemania en Colombia, el pasado 24 de septiembre.
Pie de foto (izq. – der.) Carolina Pardo-Díaz, decana de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario; Martina Klumpp, Embajadora de Alemania para Colombia y Camilo Salazar, profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario.
Además de los hallazgos científicos, la investigación también pone en evidencia la importancia del talento joven. “Es por supuesto un reconocimiento que nos honra mucho, pero también un impulso para seguir investigando sobre las causas de la formación de la biodiversidad tropical, haciendo uso de herramientas de punta y, sobre todo, para seguir impulsando el talento científico colombiano, que tiene todo el potencial para desarrollar proyectos de muy alto impacto”, agregó la decana Pardo.
Este reconocimiento rinde homenaje al legado de Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas, pioneros en formular hipótesis sobre la biodiversidad andina que no pudieron comprobar por las limitaciones científicas de su época. Hoy, gracias a la genómica poblacional y a métodos analíticos de vanguardia, es posible confirmar y expandir esas ideas, aportando nuevo conocimiento para la conservación y el desarrollo sostenible.
La investigación se puede consultar en Molecular Ecology, ingresando a la dirección https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mec.17361.
Cabe resaltar que la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario continúa esta línea de investigación en aves, anfibios y mariposas, con el objetivo de determinar si el flujo genético a través de los Andes es un fenómeno aislado o una regla que explica la extraordinaria diversidad del trópico americano.
Mayor información
Carlos Roberto Reyes
Jefe de Prensa
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
Universidad del Rosario
3115142419 – (1) 2970200 ext. 2361