
Ante el recorte en los recursos destinados al sector, el Ministerio del Deporte ha intensificado su estrategia para sumar al sector privado a la causa deportiva nacional. La ministra Patricia Duque Cruz y el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, formalizaron hoy una hoja de ruta para movilizar a los empresarios en torno a los programas institucionales.
El plan, considerado fundamental para la sostenibilidad del deporte, articula la capacidad empresarial con los proyectos del ministerio, apuntando a fortalecer el alto rendimiento, ampliar la actividad física y maximizar el impacto social del deporte a nivel nacional.
Regiones como Antioquia, el Valle del Cauca, Bogotá y la Costa Caribe tendrán un papel destacado, por su histórico aporte al deporte y su infraestructura consolidada. Estas zonas serán prioritarias para la captación de recursos y la dinamización de actividades que impacten directa y positivamente a las comunidades.
Además de su contribución social, la alianza ofrece incentivos claros para los empresarios y comerciantes. Entre ellos se destacan beneficios fiscales para quienes se vinculen mediante patrocinios o donaciones certificadas, así como la posibilidad de acceder a programas de responsabilidad social empresarial avalados por el Gobierno. La visibilidad en eventos deportivos de alto impacto, la expansión de su presencia en mercados regionales y la oportunidad de fortalecer cadenas de suministro locales son otros de los atractivos para el sector privado.
Según el Ministerio del Deporte, cada peso invertido en la industria deportiva genera hasta tres pesos en retorno económico, gracias al impulso del turismo, el comercio y la creación de empleo en sectores relacionados. Esta estrategia, por tanto, no solo busca sostener a miles de atletas y programas comunitarios, sino también activar la economía regional y fortalecer la red empresarial en torno a un bien común: el deporte como motor de desarrollo y cohesión social.