Alerta en la península ibérica: jabalíes de España y Portugal portan parásitos peligrosos para la salud humana

Una reciente investigación internacional ha revelado que los jabalíes silvestres en España y Portugal son portadores de un parásito con potencial para causar enfermedades en humanos. El estudio, publicado en la revista Veterinary Research ,Blastocystis ,  ha revelado un hallazgo significativo en el campo de la salud pública y la veterinaria: algunos jabalíes silvestres de la península ibérica poseen un parásito que puede provocar enfermedades zoonóticas, es decir, que pueden infectar a los humanos a través del contacto con animales. El grupo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores españoles, han analizado 459 muestras fecales de jabalíes entre 2014 y 2021, que han sido recogidas en España (360 muestras) y Portugal (99 muestras). El objetivo del estudio era encontrar el parásito Blastocystis en estos animales.

El equipo de científicos, integrado por expertos de varios países, analizó 459 muestras fecales de jabalíes recolectadas entre 2014 y 2021. De ellas, 360 fueron tomadas en España y 99 en Portugal. Los resultados mostraron que el 15,3 % de los animales están infectados, siendo los jabalíes portugueses los más afectados, con un 34,3 % de infección, frente al 10 % de los casos encontrados en España.

La investigación también reveló que los jabalíes portugueses presentan una mayor diversidad genética del parásito, con siete subtipos identificados. De particular preocupación son los subtipos ST10 y ST14, considerados altamente zoonóticos por su capacidad de afectar, la salud de las personas.

Además, son también los de Portugal los que cuentan con una mayor diversidad genética: el estudio ha identificado siete subtipos diferentes del parásito, siendo el ST5 el más común, ya que se encuentra en todos los animales infectados; los jabalíes portugueses presentan infecciones mixtas.

Riesgo en zonas rurales y periurbanas

El Blastocystis , qué zonas se pueden ver perjudicadas?

Para mitigar estos riesgos, se recomienda la implementación de programas de vigilancia más estrictos, el control de la fauna en áreas urbanas y una mayor colaboración entre cazadores.

Algunos municipios ya han comenzado a tomar medidas. En Majadahonda, Madrid, por ejemplo, se contrató a una empresa especializada para controlar la fauna silvestre debido al aumento de jabalíes y otros animales en la zona, lo que supone un riesgo tanto para la seguridad vial como para la salud pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *