Colombia Celebra la Declaratoria de la Séptima Reserva de Biosfera: el Darién Norte Chocoano

En el marco del 36° Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa Sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, Colombia ha sido reconocida con la séptima Reserva de Biosfera: el Darién Norte Chocoano. Esta distinción fue anunciada durante el evento en Agadir, Marruecos, y marca un hito en la preservación de ecosistemas vitales para el país.

La delegación colombiana, encabezada por la Directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Catalina Ceballos Carriazo, y el Director de Codechocó, Arnold Alexander Rincón López, recibió con orgullo esta designación. “Es un honor haber representado a las y los colombianos. Este reconocimiento completa la totalidad de las reservas que tenemos en Colombia, ya son siete, y eso significa que somos un país que tiene un pensamiento integral y que pensamos en la salvaguarda de nuestra naturaleza y en la salvaguarda de nuestras prácticas culturales”, aseguró la Directora Ceballos Carriazo.

La nueva Reserva de Biosfera del Darién Norte Chocoano es un ecosistema transfronterizo con límites bioculturales que conecta con una reserva panameña, y se enfrenta a retos significativos debido al constante flujo migratorio. Este reconocimiento no solo refuerza el compromiso de Colombia con la protección del medio ambiente, sino que también destaca su liderazgo en la creación de políticas públicas orientadas a la mitigación de la crisis climática y la protección de los ecosistemas marinos y costeros.

La construcción del expediente del Darién Norte Chocoano ha sido un proceso participativo que ha permitido un acercamiento y un reconocimiento de las poblaciones locales y sus saberes. Este es un paso esencial para la construcción de políticas públicas nacionales y locales que promuevan la apropiación social, el cuidado del medio ambiente y la paz. El Gobierno Colombiano reconoce la relación indisoluble entre lo cultural y lo natural de las comunidades indígenas, afros, raizales y palenqueras, quienes integran el cuidado y la conservación del ecosistema en su sistema de conocimiento.

La participación de las autoridades municipales de Unguía y Acandí, así como de sus 10 comunidades, incluyendo 4 consejos comunitarios de comunidades negras y 6 resguardos indígenas de las comunidades Emberá Katío, Emberá Dóbida y Cuna, ha sido fundamental. Además, se ha promovido la cooperación con el sector ganadero y la máxima autoridad ambiental del territorio, Codechocó, la Cancillería y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Este reconocimiento es una reafirmación del compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Las reservas actuales en Colombia, que incluyen el Cinturón Andino, el Tuparro, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande de Santa Marta, Seaflower y Tribugá-Cupica-Baudó, reflejan un esfuerzo continuo por armonizar las relaciones entre las comunidades y sus entornos.

Con la declaratoria del Darién Norte Chocoano, Colombia se consolida como un líder en la protección de la biodiversidad y la construcción de paz, destacando su papel en la agenda internacional de conservación y desarrollo sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *