
La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de no firmar la cofinanciación del Tren de Cercanías del Valle del Cauca generó fuertes reacciones políticas y dejó en incertidumbre a las autoridades regionales y a la ciudadanía que esperaba el inicio de este proyecto estratégico de movilidad para el suroccidente del país.
El mandatario justificó su determinación en la intención de priorizar el desarrollo del ferrocarril de pasajeros y carga entre Buenaventura y Yumbo, que, según explicó, será la primera fase de un corredor férreo que conectaría posteriormente con Urabá y el Caribe.
Sin embargo, la decisión no ha estado exenta de controversia. Algunos analistas consideran que podría tener un trasfondo político. El politólogo Juan Pablo Milanese, docente de la Universidad Icesi, señaló que este tipo de situaciones “son comunes en épocas de negociación y coyuntura electoral”, y que, posiblemente, “si la bancada del Valle hubiese mostrado mayor respaldo a las propuestas del Gobierno, el escenario sería diferente”.
Desde el Congreso también se alzaron voces críticas. El representante Christian Garcés advirtió que el presidente no puede usar como excusa la no aprobación de la ley de financiamiento para frenar un proyecto de alto impacto regional.
“Las disputas políticas deben estar por debajo de los intereses nacionales. El Gobierno no ha manejado con responsabilidad las finanzas públicas, y los indicadores de endeudamiento son peores que los de la pandemia”, afirmó.
Por su parte, el congresista Alfredo Mondragón defendió la postura del Gobierno y calificó de “absurdas” las críticas de la gobernadora Dilian Francisca Toro y del alcalde de Cali, Alejandro Eder, al recordar que fueron los aliados de ambos en el Congreso quienes contribuyeron al hundimiento de la ley de financiamiento.
“Los que más reclaman recursos para las regiones son los mismos que sabotean el presupuesto del presidente Petro”, manifestó Mondragón, quien además señaló supuestas preocupaciones ciudadanas por el manejo de los recursos del Tren de Cercanías.
La Gobernación del Valle ha reiterado que el proyecto cuenta con todos los estudios técnicos y financieros, y que su ejecución sería clave para mejorar la movilidad, la competitividad y la integración regional. Sin embargo, con la negativa presidencial, el futuro del Tren de Cercanías sigue en suspenso mientras se define si el Gobierno Nacional reconsiderará su decisión o mantendrá sus prioridades en otros corredores férreos del país.
por ultimo manifesto a un medio de comunicacion Nacional que ya se adelantan gestiones con inversionistas nacionales e internacionales, tambien manifesto que hay interes del banco Mundial para financiar el proyecto.