
En busca de avanzar hacia la descarbonización, a una economía baja en emisiones y hacia la protección de los ecosistemas, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, presentó la ruta hacia la E2050, estrategia climática que le apuesta a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Nuestro propósito es poder lograr descarbonizar el Valle del Cauca y para que haya descarbonización tenemos que hacer economía circular, y lograr que toda esa biodiversidad la podamos sostener, cuidar, mirar, observar, pero también convertir en sustento y en economía que beneficie a la gente, a la comunidad, nosotros estamos en ese proceso y hemos disminuido 4 millones de toneladas de CO₂, lo que quiere decir que nuestros bosques y manglares han capturado más carbono del que emitimos, eso nos está dando la posibilidad de saber que nosotros estamos haciendo acciones concretas que han hecho posible que se puedan disminuir las emisiones de carbono”, indicó la mandataria.
Colombia se ha propuesto reducir en un 51% sus emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, y desde este departamento, agregó Toro, “hemos venido aportando con hechos concretos”.
La apuesta ha sido con proyectos como el de Eco-Manglar, “donde hemos protegido y recuperado 400 hectáreas de ecosistemas estratégicos: 280 hectáreas de manglar y 120 de guandal, beneficiando de manera directa a 860 familias que hoy tienen mejores condiciones para vivir y producir. Tenemos el proyecto de Reverdecer, proyectos de economía circular de alimentos, de plástico, muchos proyectos que hacen que estemos pensando que el Valle del Cauca le está aportando mucho al proceso de descarbonización y llegar hasta un proceso de carbono neutro ojalá en el futuro”, anotó Toro.
Las acciones y proyectos que se vienen impulsando en el Valle articulado con la estrategia E2050, que es una iniciativa que nace de un lineamiento del Gobierno Nacional en la lucha contra el cambio climático, es destacada por líderes y gremios. “Este ejercicio que se viene liderando en el departamento cumple un propósito fundamental porque podemos transformar el territorio hacia un Valle más sostenible en temas de producción de alimentos sobre todo en el subsector que abordamos frutas y hortalizas. Compartimos las experiencias donde los productores vienen transitando hacia la producción de alimentos de manera sostenible reduciendo el uso de agrotóxicos y químicos en la producción de los alimentos eso va permitiendo que la sostenibilidad se dé”, aseveró Juan Carlos Valencia, coordinador departamental de Asohofrucol.
Entretanto, Dolores Barrientos, representante del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente en Colombia, expresó que la estrategia 2050 “tiene componentes muy importantes de conservación de la biodiversidad y de la riqueza natural que en el Valle del cauca es uno de los recursos más importantes. Me parece que el liderazgo que ha tenido el Valle y Cali son súper importantes y están dando ejemplo a todo el mundo, es decir, recibimos un evento global que fue la COP16 el año pasado y ahora queremos continuar con este compromiso global atrayendo a todos los que quieran venir a dialogar, a cooperar y encontrar soluciones locales nacionales y globales a los retos ambientales”, concluyó.