El deporte en Colombia: una crisis financiera que pone en riesgo las federaciones

La ministra del Deporte, Luz Cristina López, respondió a las federaciones que afirman tener deudas millonarias debido a los incumplimientos del gobierno.

El deporte en Colombia enfrenta una de sus peores crisis, originada por los retrasos en los pagos por parte del Ministerio del Deporte, lo que ha dejado a diversas federaciones en una situación insostenible. Desde 2023, los incumplimientos financieros han afectado la planificación y ejecución de programas deportivos, generando incertidumbre sobre el futuro del sector.

Las voces de las federaciones afectadas

William Peña, presidente de la Federación de Actividades Subacuáticas, destacó que su organización ha acumulado deudas superiores a los 800 millones de pesos desde 2023, lo que incluye gastos por el calendario nacional y eventos internacionales, como una Copa del Mundo. “Hoy no sabemos con qué contamos para 2025. Es posible que los recursos adeudados se paguen después de marzo, pero podría extenderse hasta diciembre”, explicó Peña.

Además, Peña mencionó las dificultades para hacer frente a los acreedores del sector privado, quienes han sido pacientes, pero ya no pueden seguir sosteniendo los compromisos. “El Comité Olímpico nos ha brindado algunos apoyos, pero no es suficiente para cubrir todas las deudas”, añadió.

Rafael Lozano, presidente de la Federación Colombiana de Rugby, también expresó su preocupación, señalando que el deporte en Colombia está al borde de la quiebra. “Desde 2023, desarrollamos un programa nacional que se ejecutó y liquidó, pero el Ministerio nunca cumplió con los pagos. La actitud del Ministerio nos culpa por la situación, lo cual es absurdo e injusto”, declaró Lozano. También mencionó que la federación enfrenta un proceso judicial por deudas pendientes de más de dos años.

Por su parte, Jonier Uribe Pérez, vicepresidente de la Federación Colombiana de Hapkido, denunció la exclusión de su disciplina de los Juegos Nacionales, a pesar de haber participado desde 2011. “Es un desconocimiento de nuestra labor y de los derechos establecidos en el Decreto 128 de 1995”, afirmó. Además, resaltó el crecimiento de su federación, que en 2023 contaba con 11 ligas activas y un historial de eventos internacionales representativos.

La respuesta del Ministerio del Deporte

La ministra del Deporte, Astrid Cristina López, reconoció que las deudas acumuladas ascienden a 205.000 millones de pesos al cierre de 2024. “Estos recursos están sujetos a los desembolsos del Ministerio de Hacienda. De esta suma, 100.000 millones corresponden al sector olímpico, paralímpico y sordo olímpico”, explicó.

López subrayó que las dificultades económicas del país impactan los recursos destinados al deporte. “No podemos olvidar que el presupuesto debe beneficiar a 50 millones de colombianos, no solo al sector deportivo. Las federaciones, aunque reciben recursos del Estado, son entidades privadas que también deben buscar su propia sostenibilidad”, señaló.

Un panorama desalentador

Con un recorte presupuestal de más de 800.000 millones de pesos para 2025, la situación del deporte colombiano parece empeorar. La falta de claridad sobre los tiempos de pago y la ausencia de una estrategia concreta para saldar las deudas ha generado gran incertidumbre entre las federaciones, los atletas y el sector privado que las apoya.

Mientras tanto, los representantes de las federaciones esperan soluciones inmediatas para evitar un colapso mayor en el sistema deportivo nacional, que no solo afecta el rendimiento competitivo, sino también el desarrollo de programas que impactan positivamente en la calidad de vida de miles de colombianos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *