🌍 Café colombiano rompe récord mundial en subasta virtual: toca los US$ 200 por libra

📈 Un hito que posiciona al país en la élite del café de especialidad

En el marco de la feria “Cafés de Colombia Expo 2025”, se llevó a cabo la primera edición de la subasta virtual Craft Selection, organizada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Durante tres días, compradores de Asia, Europa y América realizaron 534 ofertas sobre 20 lotes que sumaron 960 kg. Al final, el lote estrella del productor Wilton Benítez, de la finca Paraíso 92 en Cauca, fue adquirido en US$ 200,32 por libra, el precio más alto jamás registrado para un café 100 % colombiano.

El precio promedio de la subasta fue US$ 46,57 por libra, lo que muestra un mercado internacional cada vez más exigente y dispuesto a reconocer el valor del grano de origen colombiano.

🧑‍🌾 Implicaciones para los caficultores y el sector

  • Este resultado representa un reconocimiento directo al trabajo de miles de caficultores que invierten en calidad, procesos especiales y diversificación.
  • Eleva el estándar de comercialización del café colombiano de especialidad: el país ya no sólo compite por volumen sino por valor añadido.
  • Puede atraer más inversión, mejores contratos con tostadores internacionales y mayores oportunidades de exportación directa, lo cual beneficia la generación de riqueza en las zonas cafeteras.

🔍 ¿Por qué este valor tan elevado?

El lote ganador pertenecía a una finca que cultivó variedades exóticas (como Geisha, Java o Chiroso), aplicó procesos de lavado, semilavado y secado artesanal, todo lo cual incrementa el perfil sensorial del producto. Además, la subasta virtual permitió la participación de múltiples compradores globales en tiempo real, elevando la puja y visibilidad del café colombiano.

📊 ¿Qué sigue para el mercado cafetero colombiano?

  • Consolidar canales de venta directa al exterior con mejores márgenes para los productores.
  • Promover más subastas especializadas y digitales para seguir captando precios altos.
  • Impulsar la capacitación en procesos de calidad, certificaciones y trazabilidad para que más productores accedan a ese segmento.
  • Mantener la calidad, porque el mercado de cafés especiales es muy competitivo y exige consistencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *