La Junta Directiva del Banco de la República de Colombia sorprendió este viernes con un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, dejando la tasa oficial en 9,50%. Esta decisión marca la séptima reducción en 2024, rompiendo con el patrón de recortes anteriores, que habían sido de 50 puntos básicos.
El recorte, anunciado en la tarde del viernes, refleja la continuación de un proceso de ajuste monetario gradual iniciado en diciembre de 2023, cuando la tasa se encontraba en 13%. A pesar de la sorpresa de este recorte más moderado, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, destacó que la medida tiene como objetivo evitar un ajuste excesivo y preservar la estabilidad económica, con especial atención al riesgo internacional y las condiciones locales.
En su intervención, Villar subrayó que la inflación anual ha caído significativamente desde el 9,28% en diciembre de 2023 hasta el 5,21% actual, un avance en la lucha contra la inflación que permite tomar decisiones más cautelosas. Sin embargo, el gerente del Emisor señaló que el camino hacia la meta inflacionaria del 3% a finales de 2025 será más lento de lo esperado debido a las presiones externas, como la cotización del dólar.
La decisión del Banco de la República fue tomada por una mayoría de cinco miembros, mientras que uno votó por una reducción de 50 puntos básicos y otro por una disminución de 75 puntos.
El ministro de Hacienda mencionó el importante debate sobre el papel del Banco de la República en el crecimiento económico y la distribución de la riqueza, más allá de su mandato principal de controlar la inflación. Destacó que la tasa de interés real, que mide la diferencia entre las tasas del Banco de la República y la inflación, es actualmente la más alta en la historia, lo que podría justificar un ritmo de recortes más acelerado.
Por su parte, Villar subrayó que el país sigue en una senda de crecimiento, a pesar de las medidas de ajuste, con un PIB que creció un 2% en el tercer trimestre de 2024 y un pronóstico de expansión de entre 2,8% y 3% para el próximo año. Además, señaló que la política monetaria cautelosa ha permitido que el sistema crediticio colombiano muestre «muy buenos resultados», lo que augura un panorama favorable para la economía.
El debate entre los funcionarios refleja la difícil balanza entre la necesidad de mantener el control de la inflación y promover el crecimiento económico. En ese sentido, el Gobierno ha reiterado su compromiso con la sostenibilidad fiscal, con el reciente recorte histórico de 28 billones de pesos (más de 1,5% del PIB) y la implementación de un plan de ajuste fiscal.
Ambos funcionarios coincidieron en que, a pesar de los desafíos, Colombia sigue en un camino positivo hacia la estabilidad económica. Sin embargo, tanto Villar como Guevara reconocen que 2025 será un año crucial para definir el rumbo de la política económica, con la posible entrada de nuevos miembros en la Junta del Banco de la República y el enfoque de la política fiscal del nuevo Gobierno.
La decisión del Banco de la República de reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos es un reflejo de la cautela con la que la autoridad monetaria enfrenta los retos de la inflación y el crecimiento.