
- Este 24 de įulio se conmemora el Día Nacional del Endocrinólogo. En 2025, la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo celebra 75 años liderando el abordaįe integral de enfermedades que impactan la calidad de vida, la productividad y el bienestar de millones de colombianos.
- En Colombia, más de 1,47 millones de personas viven con diabetes, un indicador que para los especialistas refleįa un subdiagnóstico de la enfermedad. Por su parte, el 60 % de la población presenta sobrepeso u obesidad, y una de cada tres muįeres posmenopáusicas podría desarrollar osteoporosis: cifras que refleįan la urgencia de fortalecer la atención endocrina como prioridad de salud pública.
En Colombia, se estima que más de 1,47 millones de personas viven con diabetes, un indicador que para los especialistas refleįa un subdiagnóstico de la enfermedad. Por su parte, el 60 % de la población presenta sobrepeso u obesidad y, una de cada tres mujeres posmenopáusicas podría desarrollar osteoporosis en el resto de su vida. Estas condiciones, junto con trastornos de la tiroides, alteraciones hormonales y enfermedades metabólicas, hacen parte del amplio campo de acción de la endocrinología, una especialidad médica clave para el bienestar y la calidad de vida de los colombianos.
Este 24 de julio, en el Día Nacional del Endocrinólogo, el país reconoce la labor de estos especialistas que, desde distintas regiones, contribuyen a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades endocrinas. La conmemoración coincide este año con los 75 años de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo – ACE -, una entidad científica que ha liderado la evolución de esta especialidad a través de siete capítulos regionales y una red creciente de expertos comprometidos con la salud integral de la población.
“Las enfermedades endocrinas afectan funciones vitales del organismo y representan una carga significativa para la salud pública del país. Como endocrinólogos, trabaįamos para detectar estos trastornos a tiempo, educar a la población y acompañar al paciente en un control efectivo y personalizado. Nuestro compromiso es meįorar la calidad de vida de los colombianos brindando atención especializada, oportuna y basada en evidencia”, señala el Dr. José Luis Torres Grajales, presidente de la ACE.
Una especialidad que regula desde el centro del cuerpo.
El sistema endocrino es responsable de regular procesos fundamentales como el metabolismo, el equilibrio hormonal, la función tiroidea, la fertilidad, la salud ósea y otras funciones vitales para el organismo. Cuando estos sistemas se alteran, las consecuencias pueden ser progresivas y, en muchos casos silenciosas, y con serias repercusiones si no se cuenta con una evaluación clínica adecuada.
La endocrinología es una especialidad médica de alta complejidad que requiere la formación del mejor talento en salud, con una trayectoria rigurosa que incluye estudios en medicina general, medicina interna y posteriormente una especialización en endocrinología. Este proceso garantiza una preparación sólida y actualizada, basada en evidencia científica y con un enfoque clínico integral. Enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad, la osteoporosis, los trastornos de la tiroides, la menopausia, la hipertensión arterial o la dislipidemia —todas de alta prevalencia— requieren un manejo continuo, centrado en el paciente y ajustado a su historia médica. A ellas se suman otras patologías complejas como las enfermedades de la hipófisis, trastornos de las glándulas suprarrenales, alteraciones en la salud sexual y reproductiva, trastornos del crecimiento y enfermedades genéticas de origen endocrino. En este modelo integral, el endocrinólogo se convierte en un referente de confianza que guía decisiones clínicas fundamentadas en el conocimiento científico, la empatía y la promoción de hábitos de vida saludable.
Estudios recientes advierten que los casos de diabetes en América Latina podrían aumentar en un 180 % para el año 2050, mientras que la prevalencia de osteoporosis se duplicará. El cáncer de tiroides, por su parte, es hoy uno de los tipos de cáncer con mayor crecimiento en el mundo, según la Sociedad Americana contra el Cáncer. En Colombia, tres de cada 100 personas viven con diabetes, y más de la mitad de la población adulta presenta obesidad o sobrepeso, lo que convierte a esta especialidad en una prioridad para la salud pública del país.
“Estamos frente a un momento decisivo en la salud pública. Aún falta mucho por hacer en términos de prevención, pero tenemos las herramientas clínicas y científicas para actuar con mayor impacto. La endocrinología aporta soluciones concretas para enfermedades que afectan millones de vidas. Hoy más que nunca debemos promover hábitos saludables, acercar el diagnóstico oportuno y fortalecer la atención integral de los pacientes”, asegura el Dr. José Luis Torres Grajales.
Tecnología y ciencia al servicio de los colombianos
La endocrinología atraviesa hoy uno de sus momentos más dinámicos. El avance de la investigación científica, el desarrollo de medicamentos innovadores, el uso de herramientas tecnológicas, aplicaciones de seguimiento clínico y la inteligencia artificial han transformado la forma en que los pacientes acceden y responden al tratamiento.
“La pandemia nos impulsó a repensar la atención en salud. Hoy contamos con más opciones para monitorear y acompañar a los pacientes a distancia, con mayor precisión y actualización permanente. La tecnología, aliada del conocimiento médico, está meįorando la calidad de vida de quienes viven con enfermedades endocrinas en nuestro país”, afirma la Dra. Katherine Restrepo Erazo, expresidente de la ACE.
Además del tratamiento clínico, el trabajo del endocrinólogo incluye tareas fundamentales como la educación continua, el acompañamiento emocional del paciente y la articulación con otras especialidades médicas como ginecología, oncología, medicina interna, nutrición, salud pública y salud mental son vitales para la salud de millones de colombianos.
“El 60 % de los pacientes que vemos tiene diabetes, un 20 % obesidad y otro 20 % trastornos tiroideos u otras patologías. Las ciudades con mayor densidad poblacional enfrentan más retos por el sedentarismo, el estrés y la alimentación desbalanceada. Por eso, necesitamos fortalecer el trabajo en red y llegar a más regiones con mensajes claros y acciones sostenibles”, asegura el Dr. Henry Tovar, endocrinólogo y expresidente de la ACE.