El norte y centro del Valle le apuestan a conservar las cuencas de sus ríos con el Pago por Servicios Ambientales

Santiago de Cali, octubre 8 de 2024. Con la participación de representantes de 16 municipios del Norte y Centro del Valle se inició la formulación del primer proyecto regional de Pago por Servicios Ambientales, PSA, gracias a un esfuerzo conjunto entre la Gobernación del Valle del Cauca y Corpocuencas. El departamento y los municipios trabajan en la construcción de los estudios de factibilidad para sacar adelante esta apuesta.

“Con esta alianza estamos incentivando los esquemas de servicios ambientales en las cuencas que abastecen los acueductos municipales. Desde la Gobernación del Valle les estamos entregando las herramientas para formular los estudios de factibilidad, sin los cuales no se puede adelantar los esquemas de PSA”, precisó la ingeniera Beatriz Orozco, Subsecretaria Técnica de la Secretaría de Ambiente.

La actividad, que se llevó a cabo en el municipio de La Unión, permitió que los líderes ambientales de los municipios conocieran la actualización normativa sobre los esquemas de PSA, su plataforma legal y la metodología que se va a desarrollar en la formulación de los estudios de factibilidad.

“La meta es que a diciembre de 2024 tengamos los estudios de factibilidad mínimo para 16 nodos en el Valle del Cauca”, agregó la Subsecretaria Técnica.

Así mismo indicó que para la vigencia de 2024, la Secretaría de Ambiente del Valle destinó recursos por $1.213 millones, de los cuales $800 millones se destinarán para completar los estudios y los restantes se destinarán para la implementación de esquemas PSA en los municipios de Riofrío y Trujillo, que ya cuentan con estudios de factibilidad.

En el inicio de este convenio, los líderes ambientales, a través de un trabajo de cartografía social, evidenciaron en los mapas de las subzonas hidrográficas dónde están las mayores fuentes de agua, los sectores con más bosques y los sitios donde se encuentran los sistemas productivos, así como las amenazas a las fuentes hídricas y a los bosques.

De acuerdo con Jefferson Perafán, de la alcaldía de Ulloa, este proyecto les brinda herramientas para focalizar las zonas de interés para los Pagos por Servicios Ambientales. “Esto genera gran expectativa en la comunidad, especialmente en el sector rural, que espera su implementación, pero también que se les garantice su sustento y la conservación de los bosques y las fuentes hídricas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *