
Polémico decreto reorganiza la atención en salud en torno a redes territoriales y centros de atención primaria.
Cartago, Valle del Cauca – Con la firma del Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, el Gobierno Nacional dio luz verde a la implementación del nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, reorganizando el sistema en todo el territorio nacional sin que la reforma haya sido aprobada por el Congreso.
El documento, firmado por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, establece como política pública obligatoria este modelo, que prioriza la atención primaria a través de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos. Estas redes serán las encargadas de garantizar la atención continua desde el primer nivel hasta servicios de alta complejidad.
Uno de los cambios más significativos es que todos los ciudadanos deberán ingresar al sistema por medio de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), desde donde se coordinará su ruta de atención. Este proceso será gestionado directamente por el Gobierno Nacional y la Superintendencia de Salud, lo que centraliza el flujo de pacientes e información clínica.
La Administradora de los Recursos del Sistema de Salud – ADRES – asumirá por completo la gestión financiera del sistema, reemplazando el rol que tradicionalmente cumplían las EPS. Sin embargo, estas entidades no desaparecen: mantendrán 24 funciones, como la gestión del riesgo en salud y la articulación de redes, aunque sin manejo de recursos.
El decreto también amplía las responsabilidades de las ARL, asignándoles nuevas funciones en promoción y prevención, especialmente en el primer nivel de atención.
Reacciones del sector salud
Distintas asociaciones, gremios hospitalarios y expertos han expresado preocupación frente al alcance del decreto. Desde ACEMI se advierte que la medida representa una transformación estructural sin una hoja de ruta clara y con vacíos técnicos que podrían dificultar su implementación.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ha manifestado su inquietud sobre la financiación del nuevo modelo, en especial en zonas rurales donde el acceso a servicios sigue siendo limitado. Aunque se valora el enfoque preventivo, varios sectores coinciden en que, sin una transición ordenada y recursos suficientes, el sistema podría fragmentarse aún más.
Exministros y analistas independientes han advertido que el decreto, al no contar con respaldo legislativo, podría enfrentarse a demandas jurídicas, aunque su aplicación será inmediata y obligatoria.
¿Qué deben saber los usuarios del sistema de salud?
- El acceso a servicios de salud se dará primero a través de los CAPS.
- Las EPS ya no manejarán recursos, pero seguirán funcionando bajo nuevas condiciones.
- El nuevo modelo comenzará a implementarse en los próximos seis meses.
- Las entidades del sistema deberán adaptarse completamente en el transcurso de un año.
Mientras para algunos esta medida representa una reforma sin ley, otros la consideran un paso necesario para corregir los problemas estructurales del sistema actual, que aunque ha mejorado en cobertura, sigue enfrentando grandes desafíos de equidad y sostenibilidad.