La CUT advierte sobre un nuevo estallido social en Colombia tras el hundimiento de la reforma laboral

Las organizaciones sindicales y sociales anunciaron movilizaciones en rechazo a lo que consideran un bloqueo a las promesas electorales del presidente Gustavo Petro.

El Congreso de la República rechazó la reforma laboral impulsada por el Gobierno, lo que provocó una fuerte reacción por parte de sindicatos y organizaciones sociales. La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) informó a través de una publicación en X que las movilizaciones sociales volverán al país, evocando las protestas de 2019 y 2021.

Movilizaciones programadas

Las manifestaciones iniciarán el 9 de abril de 2025, coincidiendo con el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Además, el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, será una de las fechas más significativas y masivas para los sindicatos.

Fabio Arias, presidente de la CUT, declaró a Red+ Noticias que las protestas también se llevarán a cabo en otras fechas clave, como el día en que se radique un nuevo texto de la reforma ante la Comisión Séptima del Senado y la audiencia pública de la Corte Constitucional sobre el futuro del proyecto.

Reacciones y posturas

Arias expresó su descontento con la decisión del Congreso, señalando que ocho senadores «se han puesto de espaldas al país» al ignorar las demandas de la población. «No nos dejan más opción que el estallido social y la consulta popular. Recurriremos al pueblo para que, con su mandato, se aprueben las reformas sociales», afirmó.

El hundimiento de la reforma laboral se produjo el martes 18 de marzo, cuando la Comisión Séptima del Senado votó en contra de la iniciativa con ocho votos en contra y seis a favor. La reforma buscaba mejorar las condiciones laborales y devolver beneficios recortados en el pasado. Sin embargo, la oposición argumentó que no generaría empleo ni combatiría la informalidad laboral en el país.

Este revés representa un golpe para el gobierno de Gustavo Petro, que había convertido las reformas sociales en una de sus principales promesas de campaña. Ante este panorama, el mandatario planteó la posibilidad de convocar una consulta popular para sacar adelante tanto la reforma laboral como la reforma de la salud.

Contexto de protestas anteriores

El anuncio de nuevas movilizaciones recuerda las protestas masivas de 2019 y 2021, que comenzaron en rechazo a la reforma tributaria del entonces presidente Iván Duque y se extendieron debido al descontento generalizado con sus políticas socioeconómicas. Durante ese periodo, el país fue escenario de fuertes enfrentamientos entre manifestantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

Luis Acosta, coordinador nacional de la Guardia Indígena de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), aseguró a Red+ Noticias que “seguiremos en movilización permanente, así ha sido siempre el pueblo colombiano. Empezará otro estallido por las reformas”.

Desafíos para el gobierno

La reforma laboral hacía parte de un paquete de iniciativas promovidas por el gobierno para abordar la desigualdad, la precariedad laboral y el acceso a servicios básicos como la salud. Su rechazo evidenció las dificultades del Ejecutivo para cumplir sus promesas en un contexto político polarizado.

Ante este panorama, Petro insiste en recurrir a una consulta popular como estrategia para involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y superar los obstáculos legislativos. Sin embargo, su viabilidad y su impacto en el escenario político aún están por definirse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *