
- En lo que va del 2025, se han reportado 11 casos de meningitis bacteriana en el departamento, lo que resalta la importancia de reconocer los síntomas y buscar atención médica inmediata.
- Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cinco sobrevivientes de meningitis bacteriana puede sufrir secuelas permanentes, como pérdida de audición, convulsiones, debilidad en extremidades, problemas de visión, habla y memoria.
En las últimas semanas, Antioquia ha registrado un aumento en los casos de meningitis bacteriana y enfermedad meningocócica. Según la Secretaría de Salud de Antioquia, en lo que va del año 2025 se han reportado 11 casos, lo que refuerza la necesidad de estar alerta ante los síntomas y buscar atención médica inmediata. A pesar de este incremento, las autoridades han enfatizado que no se trata de un brote, y que los casos están bajo estricta vigilancia epidemiológica. Sin embargo, los expertos en salud advierten que es una enfermedad que puede avanzar rápidamente y tener consecuencias graves si no se trata oportunamente.
La meningitis es la inflamación de las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal y puede ser causada por múltiples causas. Entre las infecciones, pueden ser ocasionadas por virus, bacterias u otros microorganismos, siendo la meningitis bacteriana aguda la forma más grave. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran alrededor de 2.5 millones de casos en el mundo, y sin tratamiento, la enfermedad puede provocar secuelas neurológicas graves o incluso la muerte en cuestión de horas.
«Las secuelas neurológicas de la meningitis pueden ser devastadoras. Entre el 5% y el 10% de los pacientes con meningitis bacteriana pueden ver gravemente comprometida su salud en las primeras 24 a 48 horas, incluso con tratamiento adecuado. Además, hasta uno de cada cinco sobrevivientes puede desarrollar discapacidades permanentes, como pérdida de audición, trastornos motores, convulsiones y dificultades cognitivas. La meningitis bacteriana es la forma más peligrosa de la enfermedad y puede causar la muerte en menos de 24 horas, afectando a personas de cualquier edad. La rapidez en el diagnóstico y tratamiento es clave para reducir el riesgo de complicaciones», explica el Dr. Carlos Campo, neurólogo pediatra del Hospital Infantil San Vicente Fundación.
¿Cómo reconocer la meningitis a tiempo?

La meningitis puede afectar a cualquier persona, pero el riesgo es mayor en niños menores de 5 años, adolescentes desde los 12 años, adultos mayores de 65 y personas con inmunodeficiencias o enfermedades como anemia o ausencia del bazo. Sus síntomas pueden aparecer de manera repentina e incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos y confusión mental o cambios en el estado de comportamiento. En casos graves, puede provocar somnolencia extrema, convulsiones y sensibilidad a la luz. En los bebés y niños pequeños, la enfermedad puede manifestarse con signos menos específicos, como llanto inconsolable, piel pálida, rechazo a la alimentación y fontanelas abultadas. Debido a la rapidez con la que puede avanzar, reconocer estos síntomas y actuar a tiempo es fundamental para evitar complicaciones graves.
“En el Hospital Infantil San Vicente Fundación trabajamos diariamente para garantizar la atención oportuna de los niños con meningitis, pues la detección temprana de los signos y síntomas es crucial. Ante una sospecha, el primer paso es la evaluación médica inmediata, seguida de la administración de antibióticos empíricos mientras se confirma el diagnóstico. Además, se realizan estudios de laboratorio que incluyen cultivos de sangre y una punción lumbar para estudios en líquido cefalorraquídeo, siempre que el paciente esté clínicamente estable y sin contraindicaciones para este procedimiento, para intentar identificar el agente causal. Iniciar tratamiento oportuno y adecuado puede marcar la diferencia entre una recuperación favorable y secuelas permanentes. Los padres deben estar atentos a cualquier cambio en el estado de salud de sus hijos y acudir de inmediato a un servicio de urgencias ante la menor sospecha de la enfermedad ya que la meningitis siempre será una urgencia médica de alta complejidad y cada minuto que pase puede representar un mayor riesgo a la vida de los pacientes”, enfatiza la Dra. Catalina Arango, infectóloga pediatra del Hospital Infantil San Vicente Fundación.
Consecuencias neurológicas y seguimiento
La meningitis puede dejar secuelas neurológicas significativas, siendo las más frecuentes la discapacidad auditiva, el retardo en el desarrollo motor y del lenguaje, trastornos de la motricidad, convulsiones y problemas de aprendizaje con discapacidad cognitiva. El tratamiento depende del agente causal e incluye el uso de antibióticos, antivirales o antifúngicos según sea necesario. La duración del tratamiento puede oscilar entre siete y 10 días hasta tres a siete semanas, dependiendo del microorganismo responsable. La recuperación depende de si existe daño estructural en el sistema nervioso, y el seguimiento en los meses posteriores se enfoca en la rehabilitación y el manejo de las secuelas.
Prevención: la mejor estrategia contra la meningitis
La prevención es clave para reducir el impacto de la meningitis en la población. Según la OMS, adoptar medidas preventivas puede disminuir significativamente la incidencia de esta enfermedad. En el Hospital Infantil San Vicente Fundación se promueve activamente la prevención a través de la educación a la comunidad y colaboradores. Algunas estrategias fundamentales incluyen:
- Vacunación: Completar el esquema de vacunación.
- Higiene personal: Lavarse las manos con frecuencia y evitar compartir utensilios personales reduce el riesgo de contagio.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas: La meningitis meningocócica se transmite por gotas de saliva, por lo que es importante cubrirse la boca al toser o estornudar.
- Atención rápida a infecciones: Tratar adecuadamente cualquier infección, por más sencilla que parezca, ya que puede complicarse y derivar en cuadros graves.
- Evitar la automedicación: Consultar siempre con un profesional de la salud ante cualquier síntoma o sospecha de enfermedad.
Ante el reporte de casos en Antioquia, los especialistas hacen un llamado a la población para estar atentos a los síntomas, actuar con rapidez y acudir a centros de salud preparados para atender la meningitis. El conocimiento y la acción inmediata pueden marcar la diferencia entre la vida y complicaciones de salud irreversibles. Con un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y prevención, es posible reducir su impacto en la comunidad.