Panamá recuerda a los caídos en la invasión de Estados Unidos de 1989

Este viernes 20 de diciembre se conmemoran 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, ejecutada bajo la operación «Causa Justa», un evento que marcó profundamente a la población panameña.

Desde las primeras horas del día, familiares, amigos y autoridades se dieron cita en el Jardín de Paz para rendir homenaje a las víctimas de aquel trágico suceso. La ceremonia, cargada de simbolismo y reflexión, contó con la presencia de varios ministros de Estado y directores de entidades gubernamentales. Sin embargo, el presidente de la República, José Raúl Mulino, estuvo ausente, siendo representado por el canciller Javier Martínez Acha.

Durante su intervención, Martínez Acha expresó el compromiso del gobierno de avanzar en los procesos legales y de reparación relacionados con las víctimas, asegurando que se destinarán esfuerzos para garantizar justicia y memoria histórica.

Cabe recordar que, desde 2022, el 20 de diciembre fue declarado día de duelo nacional, en reconocimiento a las innumerables vidas perdidas y afectadas por este episodio bélico. Según cifras oficiales, la invasión dejó un saldo confirmado de 232 fallecidos, aunque aún persisten dudas sobre el alcance real de los daños humanos y materiales.

Avances en la identificación de víctimas.

Trinidad Oyola, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Caídos el 20 de diciembre, destacó los esfuerzos realizados hasta ahora, como la identificación de algunas víctimas. Sin embargo, insistió en la necesidad de que el gobierno destine mayores recursos para dar continuidad al proceso y brindar tranquilidad a los familiares de las víctimas.

La Comisión el 20 de diciembre de 1989 mantiene activa la investigación sobre el paradero de al menos 23 desaparecidos y la resolución de 10 casos de cuerpos inhumados no identificados. Desde 2020, se han realizado exhumaciones en el cementerio Jardín de Paz y, un año después, en Monte Esperanza Colón, como parte de los esfuerzos para dar respuestas a las familias.

Hasta la fecha, se han recogido 105 muestras de ADN aportadas por familiares, las cuales han permitido la creación de una base de perfiles genéticos. Estos datos se comparan con las muestras obtenidas de las exhumaciones, con el propósito de lograr identificaciones que permitan devolver los restos a sus familias y cerrar un capítulo dolor.

La conmemoración de este día no solo rinde homenaje a las víctimas, sino que también impulsa la reflexión sobre la importancia de preservar la memoria histórica y fortalecer los mecanismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *