Precio del café en Colombia trae nuevos récords y desafíos

El sector cafetero colombiano vive un momento histórico gracias a un incremento del 35% en los precios del café en términos reales durante el último año. Sin embargo, este crecimiento, que beneficia a más de 500 mil familias cafeteras, también ha generado tensiones fiscales para el Gobierno Nacional debido a decisiones previas de la Federación Nacional de Cafeteros.

El alza en el precio del café se suma a un panorama optimista para el sector agrícola colombiano, que ha registrado un crecimiento sostenido del 10% al 11% anual, comparable con las tasas de crecimiento de economías como la china. Este contexto ha permitido mejorar los ingresos de los productores, posicionando al café como uno de los motores de la economía nacional.

Durante la presentación de la hoja de ruta para el nuevo Aeropuerto Internacional del Café en Palestina, Caldas, el presidente Gustavo Petro señaló que el alza en los precios del café es una oportunidad única para la industrialización del sector. Sin embargo, también destacó que esta bonanza tiene un “ingrediente negativo” debido a problemas financieros en el Fondo Nacional del Café.

Según el mandatario, la Federación Nacional de Cafeteros enfrenta un déficit de 180 millones de dólares, originado por decisiones relacionadas con contratos a futuro que se pactaron a precios bajos. Estos acuerdos, firmados hace dos o tres años, obligan al Fondo a cubrir la diferencia entre los precios pactados y los actuales, que son de los más altos en la historia reciente del café.

El señaló que el hundimiento de la Ley de Financiamiento agravó la situación, ya que los recursos necesarios para cubrir el déficit no están asegurados.

A pesar de los retos financieros, el presidente subrayó la importancia de no desvincular al Gobierno del sector cafetero. “El café debe industrializarse en el mismo territorio. Muchos empresarios ya muestran cómo hacerlo, y nuestras embajadas están al servicio del exportador cafetero que industrializa su producto”, afirmó Petro.

El actual panorama plantea tanto desafíos como oportunidades. Mientras el Gobierno evalúa cómo manejar el déficit del Fondo Nacional del Café, el sector cafetero podría ser clave para la reactivación económica del país si se logra consolidar un modelo que impulse la industrialización y el valor agregado del producto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *