El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, expidió este jueves el decreto que define el Presupuesto General de la Nación para 2025, el cual asciende a 511 billones de pesos. La cifra, aunque significativa, representa un recorte de 12 billones respecto al monto originalmente proyectado, que alcanzaba los 523 billones.
El Ministerio de Hacienda explicó que el presupuesto inicial incluía 12 billones de pesos «contingentes», es decir, recursos que dependían de la aprobación de una reforma tributaria que fue negada por el Congreso. Ante la ausencia de este financiamiento, el Gobierno se vio obligado a ajustar las partidas de gasto para el año 2025.
Según el decreto, este presupuesto regirá bajo lo establecido por el artículo 348 de la Constitución y el artículo 59 del Estatuto Orgánico de Presupuesto, dado que el Congreso no aprobó el proyecto.
Impacto internacional: señales mixtas para los mercados
El recorte presupuestal y la imposibilidad de aprobar una reforma tributaria han generado inquietud entre los mercados internacionales, especialmente en relación con la capacidad de Colombia para mantener un equilibrio fiscal en
Firmas calificadas como Fitch Ratings y Moody’s podrían revisar su perspectiva sobre el país, en particular debido al impacto que tendría un presupuesto desfinanciado en la percepción de riesgo crediticio. Una posible rebaja en la calificación podría encarecer el acceso a créditos externos, afectando los planes de inversión.
Además, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han señalado la importancia de mantener la estabilidad fiscal en economías emergentes como Colombia. El déficit de 12 billones de pesos podría limitar la capacidad del Gobierno para cumplir con compromisos internacionales, incluyendo la inversión en programas de desarrollo sostenible y transición energética, sectores clave para fortalecer la alianza.
Derrota legislativa para el Gobierno
El rechazo al presupuesto propuesto marcó una de las derrotas más significativas para el gobierno Petro en la actual legislatura. Por primera vez en dos décadas, las Comisiones Económicas no solo negaron el monto propuesto, sino también el articulado completo. Esto fue un preámbulo de lo que posteriormente ocurrió con la ley de financiamiento, que buscaba cubrir el déficit de 12 billones de pesos.
A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo por sacar adelante la reforma tributaria, la iniciativa fue archivada en su primera discusión, un hecho inusual para proyectos impulsados.
«Ni siquiera nos dieron la oportunidad de debatir», expresó el ministro de Hacienda, Diego Guevara, al diario El Tiempo.
Pronunciamiento del presidente Petro
Tras la expedición del decreto, el presidente Gustavo Petro criticó nuevamente al Congreso por haber rechazado la ley de financiamiento. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario expreso;
«He firmado el presupuesto desfinanciado en 12 billones de pesos tal como se presentó al Congreso de la República y tal como ordena la Constitución nacional».
Además, señaló que el decreto de liquidación incluirá la suspensión de partidas de funcionamiento e inversión para 2025.
Un debate de alcance global
El manejo del presupuesto colombiano se observa con atención en el ámbito internacional, ya que Colombia es considerada una de las economías más dinámicas de América Latina. Los ajustes realizados en el presupuesto.
En un contexto de incertidumbre económica global, las decisiones fiscales de Colombia no solo tienen repercusiones locales, sino también el potencial de impactar su posición en el esc.