*Sin acuerdo sobre el salario mínimo de 2025 tras vencimiento del plazo legal de concertación** *La CUT mantiene su propuesta del 12% y critica la postura de Acopi. *

Además del auxilio de transporte, las empresas también deben asumir la seguridad social, las prestaciones y las contribuciones parafiscales. Esto deberán pagar.

El domingo 15 de diciembre se vencía el primer plazo legal para que el Gobierno nacional, los empresarios y los sindicatos definan el incremento del salario mínimo para 2025. Aunque tras 12 días de negociaciones aún no se ha alcanzado un acuerdo, los representantes de los trabajadores ya presentaron sus propuestas.

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) fue una de las primeras en dar a conocer su propuesta. El gremio pidió que el incremento sea del 5,2%, mientras que la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) fue más optimista y puso sobre la mesa un aumento del 12%.

Salario que recibirán trabajadores con aumento propuesto por las empresas

Con el incremento del 5,2% propuesto por Acopi, el salario mínimo tendría un aumento de 67.600 pesos, por lo que las empresas tendrían que pagarle un sueldo mensual de 1’367.600 pesos a sus empleados. Si a esa cifra se le aplica el auxilio de transporte, que quedaría en 170.424 pesos, un trabajador recibiría 1’538.024 pesos en 2025.

Así está el ambiente en la mesa de negociación: hoy se reunirán nuevamente y hay altas probabilidades de que el incremento se defina por decreto.

El pasado 15 de diciembre fue el primer vencimiento legal para la concertación del salario mínimo 2025; sin embargo, finalizó lejos de un acuerdo. 

De hecho, aunque el Ministerio de Trabajo definió un ‘piso’ y un ‘techo’ para la negociación, las partes no están dispuestas a variar mucho sus propuestas.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, dijo que se mantiene firme en su porcentaje y lo mismo el representante de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).

Por lo tanto, una decisión por decreto parece ser una idea inminente. No obstante, este 16 de diciembre se reunirán nuevamente y no concretar nada, las partes tendrán, según el calendario del salario mínimo, jornadas extraordinarias, el martes 24, miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de diciembre. 

CUT no cambia su postura y lanzó críticas a Acopi 

En una entrevista con Caracol RadioFabio Arias, presidente de la CUT, habló del salario mínimo y no dio un panorama muy alentador. 

Hay que recordar que hace unos días, el líder sindical señaló que «no cree en un acuerdo entre las partes». De hecho, aún no se conoce la propuesta de los empresarios debido a que Acopi decidió separase del gremio. 

Fabio Arias contó a Caracol Radio que las reuniones no han sidotripartitas, sino bilaterales, lo que ha estancado la negociación. 

“El gobierno nos ha escuchado a los trabajadores y también a los empresarios, pero todavía no sabemos si eso ha servido para encontrar puntos en común”, añadió

Por otro lado, la CUT no cambia su postura y se mantiene en el 12 % de aumento. Por otro lado, lanzó fuertes críticas a la propuesta de la Acopi, quien propuesto un incremento de 5.2 %. 

“Esa es una actitud camorrera del señor de Acopi. La ley es clara en los factores que deben considerarse para fijar el salario mínimo, como la inflación, la productividad y el crecimiento económico. Presentar propuestas que están fuera de la ley es un irrespeto hacia quienes estamos negociando”, afirmó en Caracol Radio.

La ley es clara en los factores que deben considerarse para fijar el salario mínimo

“Aquí estamos frente a 3.700.000 colombianos que están esperando el resultado final de esta negociación. Aumento de ingresos de los trabajadores y reducción de las tasas de interés sería un aspecto muy positivo, muy progresivo y muy virtuoso”, afirmó Arias en dicha entrevista. 

‘Piso’ y ‘Techo’ de la negociación: así quedaría el salario mínimo 2025

Teniendo las propuestas de ambas partes, las cuales son diferentes, el Ministerio de Trabajo planteó un ‘piso’, representado por la propuesta del 5,2% de Acopi, y un ‘techo’, con el 12% presentado por los trabajadores. 

«Sobre esta base trabajaremos para construir la cifra definitiva”, afirmó, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez,

Este mínimo y máximo en el que va a rondar el aumento no incluye el subsidio de transporte

  • Aumento mínimo ‘Piso’: el aumento mínimo del salario básico sería de $67.500 y este quedaría en $1.367.500
  • Aumento máximo ‘Techo’: el incremento máximo sería de $156.000, dejando el salario mínimo en $1.456.000.

Calendario salario mínimo: las fechas que faltan

Los gremios se encuentran a mitad de la concertación del salario mínimo. Estas son las fechas que faltan:

  • Lunes 16 de diciembre: presentación de escritos de salvedades de cada parte involucrada en la negociación (sindicatos, representantes de empresas).
  • Jueves 19 de diciembre: sesión para estudiar las salvedades.
  • Martes 24, miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de diciembre: jornadas de concertación del mínimo extraordinarias.
  • Lunes 30 de diciembre: fecha límite de expedición del salario mínimo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *