
Santiago de Cali, octubre 27 de 2024. Entre los 600 negocios verdes que estarán ofreciendo sus productos en la Zona Verde de la COP16 ubicada en la Plazoleta de San Francisco, sobresalen los dedicados a la producción de café de especialidad mediante prácticas que preservan el medio ambiente y que han sido apoyados por la Gobernación del Valle del Cauca. Su aroma cautiva a propios y visitantes en el evento.
“Nosotras labramos la tierra, cultivamos nuestro café y somos madres, por naturaleza, protectoras. Por lo tanto, madres que cuidamos el medio ambiente como si fueran nuestros hijos. Beneficiamos sin agua porque nosotros hacemos flotes en los cafés y hacemos selecciones. Al final, hacemos un secado lento, escogemos nuestro café a mano y nosotros vendemos nuestro café. Hemos exportado a Alemania, Suiza, Canadá, Rusia y Estados Unidos”, contó Anette Chocontá, representante legal de la asociación de caficulturas de oficio Sello Mujer.
Antonio Hoyos, representante de Agrofamiliar Finca Escuela La Sandra, hizo presencia en la Plazoleta de San Francisco, afuera de las instalaciones de la Gobernación del Valle del Cauca y en pleno centro de Cali, con su marca Yaruma Coffea y en la que su pequeño hijo, Juan Antonio, también ha sido fundamental.
“Somos una unidad productiva familiar, enfocados en el tema de la conservación, de producir cafés especiales. Hace cinco años que venimos trabajando con nuestra marca. Fuimos ganadores del proyecto ValleInn Municipios. Tenemos la tienda escuela en el municipio de Argelia, Valle. Ofrecemos cursos, talleres, ofrecemos nuestros productos en nivel local. Hacemos mucho empalme de integración generacional con mi hijo”, relató.
“Yo hago de todo, tuesto, trillo, selecciono, preparo un café, soy barista – no certificado, pero soy barista-, tostador y catador”, señaló entretanto el pequeño Juan Antonio Hoyos.
Además de estos dos negocios verdes enfocados en la producción de café, también se destaca la Asociación de Mujeres Cafeteras, Agropecuarias y Ambientales de Versalles, Amcaver.
“Estamos con nuestro producto insignia aquí, en el COP16, ofreciendo nuestro café producido por las mujeres del municipio de Versalles. Es un café completamente limpio, no tiene ninguna traza de químicos”, manifestó Ada Patricia Bernal, vocera de Amcaver, quien al mismo tiempo hizo una invitación especial en el marco de la cumbre de biodiversidad más importante del mundo: “Vengan y visualicen todo lo bonito que tenemos en el Valle del Cauca”.