Pequeñas empresas advierten que no podrán cubrir costos laborales si se aprueba reforma del Gobierno Petro

NVC Noticias | Redacción Nacional
A pocos momentos de que la ponencia de la reforma laboral sea radicada en el Senado, representantes de las pequeñas empresas lanzaron una voz de alerta: de aprobarse la iniciativa tal como está planteada, miles de negocios en Colombia quedarían en riesgo de cierre, afectando directamente el empleo formal y la cobertura en salud y pensiones.

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, gremio que representa a las micro, pequeñas y medianas empresas, advirtió que el proyecto del Gobierno no contempla la realidad productiva del país y que fue construido sin una verdadera concertación con los sectores empresariales.

«Este es un Gobierno que abandonó el diálogo como herramienta de construcción. Parece que solo negocia con los criminales», señaló Correa, quien denunció además presiones desde la Presidencia para sacar adelante la reforma sin tener en cuenta las recomendaciones del sector productivo.

Una reforma sin gradualidad, según las mipymes

La ponencia positiva del proyecto, trabajada por senadores de ocho partidos en la Comisión Cuarta del Senado, será radicada este lunes 26 de mayo. Sin embargo, el texto ya fue rechazado en dos oportunidades por el Congreso y deberá tramitarse a contrarreloj, antes del cierre de la legislatura el 20 de junio.

Desde Acopi, el panorama es preocupante. Según el presidente del gremio, la reforma encarece los costos laborales hasta en un 40%, sin medidas de transición ni enfoque diferencial para las mipymes, que representan el 95% del tejido empresarial en Colombia.

«La mayoría de las pequeñas empresas apenas sobrevive. No tienen espalda financiera para asumir estos costos sin despedir personal, reducir horarios o cerrar operaciones», dijo Correa.

Uno de los puntos más polémicos es la eliminación del artículo que extendía el pago de recargos nocturnos desde las 7:00 p. m. a todos los trabajadores. Con la redacción actual, solo aplicaría para empleados de mipymes, excluyendo al 80% de los trabajadores.

Riesgo para el empleo y la formalización

Correa fue enfático: de aprobarse la reforma, se perderían más de 200.000 empleos en sectores como comercio, manufactura, servicios y agroindustria.

Además, alertó que el país ya muestra señales de freno en la contratación. «Muchas empresas han congelado sus procesos de selección por la incertidumbre. Si esto entra en vigor sin ajustes, veremos más informalidad y menos empleo formal», agregó.

Frente a las declaraciones de congresistas que minimizan estas advertencias, el presidente de Acopi respondió: «Confunden tasa de ocupación con empleo formal. Hoy, solo el 25% de los colombianos en edad de trabajar tiene un empleo con contrato. El resto está en la informalidad».

Otros puntos críticos

  • Contratos de aprendizaje: convertirlos en contratos laborales, advierte Correa, desincentivaría la vinculación de jóvenes en formación, afectando el ingreso al mercado laboral.
  • Inflación: los sobrecostos empresariales se trasladarían al consumidor, impactando el precio de productos y servicios en un entorno económico ya debilitado.
  • Consulta popular: calificó el mecanismo como innecesario y costoso. «Es una estrategia electoral, no una solución técnica al problema del empleo», dijo.

Las pequeñas empresas insisten en que la reforma laboral debe ser progresiva, con un horizonte de al menos tres años, y ajustada al tamaño y capacidad de cada empresa. Hasta ahora, el Gobierno no ha acogido esas recomendaciones.

NVC Noticias seguirá el desarrollo del debate legislativo de esta reforma que podría cambiar de manera sustancial el panorama laboral del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *